Acciones investigativas para justificar la carrera de Licenciatura en motricidad para poblaciones en riesgo (página 2)
Acorde con los lineamientos generales de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) que incursiona sostenidamente en el modelo por competencias, institucionalmente se creó un grupo de diseño encargado de plantear la nueva carrera, así como de revisar críticamente el plan 2005, de la Licenciatura en Educación Física, para aprovechar todo lo que de positivo pudiera tener su diseño y evitar incurrir en algunas de las deficiencias que hoy, con la perspectiva del tiempo trascurrido y la operatividad del plan, en el currículo real, ya se han determinado, de manera que, en el proceso de diseño de una nueva carrera se ha producido una valoración crítica de la que ya existe en la Facultad de Educación Física y esto implica una mejora sostenida de todo el proceso formativo que se traducirá en decisiones ajustadas y pertinentes, para que coexistan ambas carreras con un tronco común delimitado al primero y segundos semestre y posteriormente mantener cada una de ellas con sus especificidades formativas de acuerdo a los ámbitos de desempeño de los futuros graduados.
El presente documento propone pues un nueva carrera denominada: "Licenciatura en Motricidad Humana para poblaciones en riesgo", debido a que las cambiantes necesidades sociales, así como los análisis realizados en la evaluación curricular del plan de estudios 2005, de Licenciatura en Educación Física, permiten sustentar su necesidad social , a partir de las demandas de los mercados ocupacionales y sobre todo por los factores del crecimiento inusitado de las poblaciones en riesgo y el aumento de la longevidad, fenómenos paradójicos que coexisten en el espacio complejo y plural del mundo globalizado.
Se hace alusión a la misión y visión de la Facultad de Educación Física, sobre todo para contextualizar el plan en la arista institucional, se definen objetivos que pretenden dar respuesta a las necesidades sociales, humanísticas, culturales y a todos aquellos procesos laborales identificados con la concepción teórica y práctica de la actividad física, y la recreación para poblaciones en riesgo.
En toda la fase de justificación de la carrera, se atendió especialmente el estudio de los ámbitos de actuación que el Licenciado en Educación Física no alcanza a cubrir, así como una minuciosa revisión de las carreras afines del ámbito y de las tendencias globales en materia de salud donde la prevención, el empleo sano del tiempo libre y la incorporación de la actividad física cobran una importancia estratégica.
Todo ello ha resultado decisivo para configurar el perfil por competencias ya que este profesional ha de interactuar con poblaciones vulnerables universalmente conocidas como poblaciones en riesgo: adultos mayores, personas con necesidades especiales y también otras con enfermedades crónico degenerativas.
En el plano pedagógico se reflexiona con profundidad y se diversifica el marco teórico del enfoque por competencias, sobre todo insertándolo en las contemporáneas visiones de la complejidad, reconociendo sus aciertos, pero previniendo contra uno de sus peligros centrales que es la funcionalización extrema del proceso de formación, lo cual se ha resuelto a nivel de diseño, otorgando significado relevante a los contenidos actitudinales que de acuerdo a los fundamentos planteados desde el proyecto Delors, deben constituir esencia en la formación. Igualmente se cuidó el balance teórico práctico como vía de solucionar el pragmatismo que si no se atiende, puede dañar el enfoque de competencias.
Respecto al campo profesional, se presenta el contexto histórico-social, análisis del campo profesional actual, y la visión de la profesión donde el aumento de las enfermedades y la falta de actividad física marcan escenarios futuros que se necesita subvertir. En cuanto al campo educativo se presenta un análisis del currículo y del proceso de formación en la contextualización del nuevo plan de estudio, insistiéndose con singular relieve en las demandas sociales surgidas a partir de haber apreciado que la formación del Licenciado en educación física ya existente, no logra cubrir completamente la interacción con las poblaciones en riesgo. De lo que se trata es de un profesional que interactúe con mayor pertinencia y profundidad con estos grupos poblacionales en riesgo con sus peculiares caracteres, de ahí que se termina de delinear una imagen o perfil de este tipo de profesional demandado por la sociedad, todo ello apoyado en la visión sistémica aportada por la triangulación teórica metodológica y de fuentes de datos, efectuada para llegar a los productos finales, plasmados en el documento plan de estudio.
Consideramos que con la presentación de una nueva carrera, se produce un ensanchamiento notable de las esferas de actuación de la Facultad de Educación Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua, que tienen a priori un impacto en la esencia y misión universitaria que cada vez más se debe expandir a la comunidad y a la vida social, en cumplimiento de una de sus funciones sustantivas, inherentes que es la extensión universitaria. Esta carrera además de concretar desde su diseño curricular de base, las diferentes funciones sustantivas de la universidad, lo hace con especial relieve en el ámbito social, sobre todo por el sentido y vocación humanista que de partida significa la atención a poblaciones en riesgo.
Este trabajo constituye un corte parcial del proceso seguido hasta llegar a la nueva carrera, dirigiéndose de modo especial a explicar la metodología seguida en el grupo de diseño curricular, con énfasis especial en la justificación de la carrera para lo cual se realizaron dos acciones centrales: una de exploración en el ámbito social y otra a partir de la revisión documental minuciosa de las carreras afines en el ámbito, para producir la justificación epistemológica profesional.
Desarrollo:
Sustentos metodológicos y contextuales de las acciones de diseño.
Para todo el trabajo de diseño se empleó la metodología reconocida en teoría por diversos autores conniventemente ajustada se concretó en los siguientes pasos delineados por la dirección académica de la UACH:
Aunque la metodología que se resume seguidamente en cuatro puntos, fue totalmente desplegada para concretar el documento plan de estudio, enfatizaremos, como ya se apuntó, solo en la primera etapa en la fuente socio histórica y epistemológica profesional, y de la segunda presentaremos los perfiles de ingreso y de egreso a fin de que se tenga una idea de la carrera diseñada.
1. Análisis Curricular: Campo Profesional.
Campo Educativo.
2. Diseño Curricular: Perfiles de Desempeño,
Estructura Curricular.
Planes y Programas.
3. Operación Curricular: Planeación Didáctica.
Métodos.
Evaluación de los Aprendizajes.
4. Evaluación Curricular: Procesos Educativos.
La metodología para el proceso de diseño fue participativa, a partir del trabajo de dos coordinadores, conocedores del ámbito disciplinar de la Cultura Física y además expertos en diseño curricular, condiciones que no suelen producirse juntas y ello es muy importante para no descontextualizar el trabajo de las necesidades reales de la formación en el ámbito de la actividad física.
Todo trabajo curricular es eminentemente interdisciplinar, de ahí que no se conciben en solitario las acciones del diseño, por ello se trabajo sostenidamente en el período de enero del 2008 a febrero del 2009- en juntas con los profesores seleccionados en el equipo de diseño, para delinear acciones generales llegándose al estilo de trabajo, de dividir al equipo de diseño , utilizando la técnica de trabajo en pequeños grupos, para la búsqueda de información y ejecución independiente de las tareas, así como socializar en plenario, para el enriquecimiento de los trabajos preliminares y la toma de decisiones colegiadas a partir de las aportaciones de estos equipos. Así se efectuaron las acciones centrales siguientes:
Revisión de carreras afines a las de este ámbito profesional.
Revisión, diseño de instrumentos metodológicos para el diagnóstico en la realidad social de la salud y el ejercicio físico en Chihuahua.
Prueba piloto del instrumento elaborado.
Aplicación individual de la guía de entrevista focalizada a informantes claves seleccionados desde el trabajo grupal.
Procesamiento de los resultados de la entrevista.
Discusión de los resultados desde las generalizaciones efectuadas por los dos profesores encargados del procesamiento.
Revisión de las competencias básicas, profesionales y específicas de la carrera anterior Lic. en Educación Física, plan 2005
Determinación de las competencias específicas.
Todos estos trabajos de equipo, como ya se apuntó, se socializaron en plenario para los ajustes finales y se trabajó sostenidamente en los contenidos actitudinales necesarios para el trabajo en grupo tales como: intervenciones breves y ajustadas, respeto de opiniones y criterios, no ofrecer argumentaciones reiterativas y tautológicas, balancear las participaciones, todo lo cual fue arbitrado convenientemente por uno de los coordinadores que una vez escuchados argumentos en pugna, tomaba las decisiones finales.
El proceso de trabajo con las competencias específicas se desarrolló de forma compleja e implicó la triangulación de las fuentes de datos, pues se efectuaron de modo independiente las acciones de aplicación de la entrevista con informantes clave y también se exploraron mediante dos dinámicas grupales las necesidades sentidas por los profesores, miembros del grupo de diseño, en torno a cuáles eran a su juicio las principales exigencias del campo profesional en que se insertaría el egresado para así tener una primera idea en torno a que competencias específicas demandaba la profesión. De tal modo que se efectuaron dos dinámicas grupales para ello, con reducción de lista y sin este proceder.
El planteamiento de las competencias específicas es un problema complejo e implicó el quebrantamiento de la idea tradicional de elaborar los programas en primer término, y también enfocarlos como catálogos de contenido, por ello hasta que no estuvieron delineadas todas las competencias no fue posible tomar las primeras decisiones sobre el mapa curricular y los núcleos de contenido y propósitos de las diversas materias escogidas preliminarmente.
En el trabajo de planteamiento de las competencias se orientaron en plenaria desde las indicaciones del coordinador del grupo, los siguientes criterios a fin de que funcionaran como una base orientadora de la acción.
Revisión de los resultados del diagnóstico preliminar sobre la situación social que demanda la nueva profesión, (Justificación social).
Revisión de los resultados de las dinámicas grupales efectuadas.
Revisión de las carreras afines del ámbito, pues este proceder ofrece notables ideas por analogía.
En el orden teórico, para ser consecuentes con los fundamentos del enfoque asumido, que plantea el carácter integral de las competencias, las cuales se expresan en la actuación, se orientaron para la integración final de las competencias específicas las siguientes acciones:
Reflexión en torno a los componentes de la competencia, de modo tal que no expresaran criterios estructurales relacionados con disciplinas científicas o académicas específicas, porque el enfoque por competencias pretende trascender la noción estrecha de disciplinariedad.
Que los dominios expresaran la presencia de los tres tipos de contenidos: conceptuales o declarativos, que remiten al conocer, procedimentales, que remiten a las habilidades y actitudinales que remiten a dimensiones más trascendentes en la actuación humana.
Otorgar más importancia a lo actitudinal y no dejar que solo pudiera inferirse, en el caso de que el dominio estuviera suficientemente bien expresado como para permitir discernir los tres tipos de contenido, se prefirió dejarlo de tal forma, para que su visión fuese holística tal y como demanda una competencia que en la actuación no puede disgregarse.
Propiciar que se utilizaran diversas construcciones verbales para identificar los dominios y las evidencias, procurándose los infinitivos para los dominios como formas no personales del verbo, que denotan acción, y que en las evidencias se apreciaran resultados y procesos más tangibles.
Evitar que en las evidencias de desempeño solo se plantearan acciones tendientes a apreciar la cultura escrita de la profesión, por ello se le dio relieve a otras acciones comunicativas propias de la oralidad y de las relaciones interpersonales, también a la modelación y a los juegos de roles, como importantes evidencias de desempeño, todo lo cual permite abrir el espectro que demanda la formación profesional en tiempos de globalización y complejidad, así como continuar desarrollando actitudes colaborativas.
Explicitar en todas las competencias, al menos un dominio que permitiera apreciar con mayor relieve lo actitudinal.
En estas fases previas al trabajo independiente con competencias, también se estudiaron minuciosamente los aspectos orientados por la Dirección académica, en torno a dominios cognitivos, a los verbos que pueden emplearse entre otras, pero de modo preliminar acordamos no fragmentar la competencia en los planos cognitivo, procedimental y actitudinal, sino encontrar planteos más integradores, para el caso de que no se apreciara algún dominio que expresara la integralidad de la competencia, se indicó, lo ya expresado de cuidar que al menos apareciera un dominio actitudinal declarado explícitamente.
El fundamento para tal decisión se sustenta en las contemporáneos enfoque de la complejidad inherente a la vida social, de la cual no escapan los proceso de formación que parten de acciones de diseño de los nuevos planes de estudio acordes a estas exigencias Así se enfoca a competencias como:
"Procesos complejos que las personas ponen en acción, actuación-creación, para resolver problemas y realizar actividades de la vida cotidiana y del contexto laboral profesional, aportando a la construcción y transformación de la realidad, para lo cual integran el saber ser (auto motivación, iniciativa y trabajo colaborativo con otros), el saber conocer (observar, explicar y analizar) y el saber hacer (desempeño basado en procedimientos y estrategias) teniendo en cuenta los requerimientos específicos del entorno, las necesidades personales y los procesos de incertidumbre con autonomía intelectual, conciencia crítica, creatividad y espíritu de reto, asumiendo las consecuencias de los actos y buscando el bienestar humano. Las competencias en tal perspectiva están constituidas por procesos subyacentes (cognitivo afectivos así como también por procesos públicos y demostrables en tanto implican elaborar algo de si para los demás con rigurosidad (Gallego 1999 Cit. por Tobón, 2005:49)
La última de las indicaciones relacionada con explicitar al menos un dominio actitudinal, fue una previsión para que no ocurriera lo que ha sido práctica en el currículo, relacionada con que la esencia de los contenidos transversales, que al "deber ser", trabajados por todos los docentes, quedaban finalmente sin un adecuado tratamiento, de manera que mientras no se mejore tal práctica negativa, se prefirió tomar posiciones concretas para solucionar esta carencia, no solo en el diseño, sino posteriormente en la implementación didáctica.
Otras importantes acciones de grupo fueron las de los planteos del mapa curricular, derivadas del análisis sistémico de las nuevas competencias delineadas y las que ya se tenían: básicas y profesionales, así como de haber definido preliminarmente el perfil de competencias del egresado y la misión y visión de la nueva carrera.
Las decisiones más importantes orientadas y consensuadas con respecto al diseño del mapa curricular fueron las siguientes:
Ser congruentes con la normatividad de la UACH en lo que al diseño por competencias se requiere. En tal sentido se insistió en:
Evitar las seriaciones para el logro de la flexibilidad curricular.
Atender los requisitos mundialmente establecidos en cuanto a la denominación de las materias y los núcleos de contenido.
Evitar denominaciones que pudieran ser entendidas como materias propias de otras carreras, lo cual se hizo especialmente relevante para el caso de las materias de la competencia de salud, sobre todo porque pertenecemos al DES Salud y no se justificaría una duplicidad sin argumentaciones debidas.
Igualmente se procuró en aras de la especificidad cualitativa de esta carrera evitar la presencia de materias relacionadas con el deporte y la Educación Física.
En tal contexto se planteó una competencia específica de Recreación, con fuerte orientación hacia la recreación física, que dará notable especificada a la carrera en el contexto de Chihuahua, donde al explorar el ámbito, no existen muchos profesionales con competencias específicas en la recreación.
Añadir una nueva competencia en la cual no se había incursionado desde las primeras reuniones, implicó reajustes, y nuevos consensos en el balance del mapa curricular para otorgarle a la recreación los espacios que demandaba como importante núcleo de actuación de la profesión.
Análisis y valoración de campo profesional.
2.1 Fuente socio histórica.
La primera etapa de análisis curricular se efectuó en diversas dimensiones que ya han quedado explicadas en la metodología general arriba expresada, en esta parte expresaremos los resultados principales de haber incursionado en la práctica, transversalmente en un momento sincrónico en la realidad social de Chihuahua, sobre todo en lo que a la atención a los diferentes niveles de salud se refiere y al tipo de personal profesional que se posee para enfrentar las exigencias de elevar sostenidamente los estándares de salud en la región, mediante la relación de las poblaciones en riesgo con la actividad física y la recreación.
En el presente, la salud es entendida como un proceso complejo y dinámico, denominado proceso salud-enfermedad, en el que convergen e influyen decisivamente tanto la herencia y las habilidades y prácticas personales, como el entorno global -social, económico, político y cultural y este es un concepto central para fundamentar desde lo socio histórico la carrera que se propone.
Es consenso generalizado que los estilos de vida, junto a la herencia, el ambiente y el sistema sanitario condicionan el estado de salud y los perfiles de morbi-mortalidad de una población.
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) identifica los estilos de vida como la "forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales" (O.M.S. Promoción de la Salud. Glosario, 1998: 27), los estilos de vida denotan la dimensión singular de la situación de salud, estrechamente vinculada con la vida cotidiana. (Martínez Navarro y Cols., 1998: 84,85)
Los grandes adelantos científico tecnológicos provocados por la aparición de las TICs, han impuesto modelos cada vez mas pasivos de recreación y empleo del tiempo libre a la población mundial, lo cual ha significado un aumento de la obesidad y el sedentarismo y una sostenida pérdida de los motivos de práctica física en sentido recreativo o de mantenimiento de la salud. "la modernidad, que nos ha proporcionado un desarrollo tecnológico, económico, social y político sin precedentes en la historia de la humanidad, además de un próspero legado industrial y civilizatorio, también nos ha proporcionado una racionalización de la vida cotidiana que nos ha ido alejando de modo progresivo de los dominios del cuerpo más humanos, naturales y fructíferos, es decir, de aquellas tradiciones que han concebido la corporalidad como expresión de la unidad o totalidad del existir humano" (Lagardera, F., 2000 : 70).
Esta clara disyunción de la vida en movimiento se traduce, en aproximadamente dos millones de defunciones anuales en todo el mundo, atribuibles con exclusividad a la inactividad física (O.M.S., Estilos de vida sedentarios: un problema mundial de Salud Pública, 2002), y la pérdida de 19 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) (O.M.S., Por tu salud muévete, 2003).
El sedentarismo y tabaquismo junto a una mala alimentación, son los factores centrales que inducen a la aparición de las enfermedades no transmisibles más importantes. Estas enfermedades llevan tras de sí la mayor carga de morbilidad, mortalidad y discapacidad, tanto en los países industrializados como en muchos de los países en desarrollo y avanzan de manera alarmante según reconocen los diversos organismos mundiales de la salud.
Ya se reconoce que en México el sedentarismo es una epidemia: 72 millones de hombres y mujeres en el país no realizan ninguna actividad física, pasan horas frente a la computadora y utilizan el auto aún para desplazarse a distancias cortas.
Entre los alarmantes datos de este contexto mexicano podemos afirmar que la obesidad alcanza cifras de un 24.4% de la población en general, la diabetes un 10%, la hipertensión un 30.5% y la hipercolesterolemia de un 9% por no citar más que algunos de los alarmantes datos que muestran un descenso en indicadores de salud importantes.
Para este entorno global y nacional se reconoce por la la O.M.S. la importancia de la práctica de actividad física, porque "constituirá la mejor estrategia" para combatir y contener la temible amenaza mundial de las enfermedades no transmisibles, junto con una sana alimentación y el control de tabaco (O.M.S. Consejo Ejecutivo EB113/44 Add.1, 2003:17).
Con más argumentos podemos coincidir en los diversos beneficios de la actividad física ya que es una manera económica y sostenible de luchar contra dichas enfermedades.
Como se aprecia, al encontrarse en la base causal de las patologías más extendidas factores determinantes relacionados, en gran medida, con el comportamiento y los estilos de vida, la situación de salud se convierte en un hecho susceptible de ser modificado a través de la interacción dinámica del modo, condiciones y estilos de vida, con las acciones de salud que la sociedad y el Estado desarrollen como respuesta.
El impacto de la tecnología en la salud del hombre ha reducido la cantidad de movimiento físico que éste desarrolla, y en consecuencia se han incrementado el sedentarismo y enfermedades relacionadas que impiden el estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de afecciones y enfermedades, según las evaluaciones sistemáticas de la. Organización Mundial de la Salud (O.M.S.)
El aumento en la esperanza de vida, los avances médicos y el envejecimiento poblacional han traído cambios en las causas de mortalidad enfermedades del corazón, cáncer diabetes accidentes y cirrosis, también se ha producido el reemplazo de las enfermedades infecciosas por crónicas, lo cual exige una adecuación de las estrategias preventivas de salud.
A nivel de salud tanto en indicadores globales como nacionales y regionales, se plantea la urgente necesidad de adoptar medidas para evitar o reducir la aparición de una afección o enfermedad y aminorar su progresión, por lo que hay que interactuar en tres niveles de prevención.
Prevención primaria: relacionada con la promoción y fomento a la salud y prevención específica.
Prevención secundaria: Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
Prevención terciaria. Rehabilitación
En la prevención secundaria deben enfrentarse las siguientes acciones:
Búsqueda y captación de grupos de riesgo. (Planeación de programas, administración de instituciones. tención profesional (médica) precoz. (Actividad física y salud.)
Tratamiento oportuno y adecuado de las patologías en fase incipiente. (Actividad física y salud, nutrición, Fisiología.
Para la Prevención terciaria se reconocen estas acciones:
Rehabilitación. (programas de actividad física y de rehabilitación, rehabilitación física.
Reducción de secuelas, invalidez y muertes prematuras. (Rehabilitación física, fisiatría, nutrición y salud.
En la exploración efectuada en el contexto de Chihuahua, como ya se apuntó en la metodología, se aplicó una entrevista que incursionaba en dimensiones relacionadas con la existencia de personal preparado para enfrentar el área de la motricidad humana como medio de intervención en salud, tareas y funciones que debían desarrollar estos profesionales, grupos con los que interactuaban y espacios físicos en que se pueden desarrollar tales prácticas con las poblaciones en riesgo.
Esta entrevista se efectuó con la metodología de los informantes claves, que no utiliza criterios de representatividad estadística, sino esencial, a partir de seleccionar aquellos sujetos que posean las características representativas de su sector y lo conozcan en profundidad, tanto desde el punto de vista teórico como vivencial. Esta metodología es de corte alternativo y de enfoque socio crítico en la medida que no es la perspectiva clásica de los expertos y no sustenta sus criterios de cientificidad en el tamaño de la muestra.
Fueron seleccionados como informantes claves 11 profesionales, médicos en ejercicio y directivos de determinadas dependencias que tuvieran la práctica de la actividad física y la atención a poblaciones en riesgo como esencia de su misión.
Seguidamente y muy adscritos a la metodología cualitativa que tiene muy en cuenta la opinión y el sentido que los actores sociales atribuyen a los procesos, presentamos una generalización de la entrevista efectuada a fin de que puedan apreciarse los sustentos de la nueva carrera en las necesidades sociales de una población que demanda profesionales competen, para enfrentar el trabajo de la actividad física y la recreación para poblaciones en riesgo.
Los diversos informantes claves entrevistados coincidieron en que no existía un profesional capaz de integrar armónicamente una formación para atender la salud de las personas en riesgo desde la actividad física y la recreación como medio de salud.
No existe este personal en las instituciones porque no se le ha dado la importancia adecuada, no existe el criterio de la prevención como factor clave en los hábitos de la vida en la población, porque los encargados de diseñar los puestos laborales (administrativos), no tienen conciencia de lo importante que es hacer ejercicio como hábito de vida para la mejoría de la función vital, y la reducción de los riesgos cardiovasculares.
La mayoría de los entrevistados coincidió en que debe existir un profesional del ejercicio con enfoque en la promoción, y rehabilitación en la salud, que debe tener un grado de licenciatura semejante al educador físico, pero con una alta preparación médica y físico recreativa en los aspectos de conocer la fisiología y fisiopatología, tratamiento y complicaciones, secuelas de las enfermedades de mayor morbilimortalidad en México y métodos y procedimientos para diseñar, aplicar y evaluar programas de intervención en los grupos en riesgo.
Respecto al tipo de población que atendería el nuevo profesional, sería fundamentalmente a las personas con enfermedades crónico-degenerativas, tercera edad y discapacitados para, posteriormente hacer promoción sobre los beneficios de la práctica física con personas sanas y otras con todo tipo de enfermedades.
Al explorar sobre el tipo de funciones que realizaría este profesional, se concluye que es básicamente la promoción del ejercicio para mejorar la calidad de vida y proporcionar instrucciones a las poblaciones en riesgo sobre la intensidad, tipo y frecuencia de ejercicio que deben realizar las personas, tanto sanas como enfermas.
Según los entrevistados los beneficios que se obtendrían del diseño y aplicación de programas de actividad física para la salud, son variados, lo más importante es la mejoría del control de la enfermedad en los pacientes enfermos, la prevención que se lograría en los pacientes sanos, la reducción de medicamentos por parte de los enfermos, la mejora de la calidad de vida de los diversos grupos en riesgo y la reducción de complicaciones y hospitalizaciones, todo esto tendría una reducción de costos para las instituciones de salud y será indudablemente un beneficio social.
En torno a la preparación que debe tener el personal que interactúe con las poblaciones en riesgo todos coincidieron en que debe ser de licenciatura y algunos cursos o diplomados en área de salud, actividad física y recreación, además de poseer habilidades administrativas, conocimientos médicos muy bien cimentados, y habilidades para adaptar el ejercicio a los diferentes tipos de pacientes, así como programar y evaluar las actividades recreativas. Debe ser capaz de entender a las personas enfermas, ancianas y o sedentarias para lograr la adherencia a los programas en cualquiera de los niveles de atención.
Al explorarse con los informantes en torno a los conocimientos que debían poseer los profesionales que se formarían , afirmaron que debían ser muy amplios en el área médica y en la prescripción de ejercicio, habilidades para el manejo de grupos distintos, creatividad para diseñar actividades atractivas, seguridad para discutir algunos aspectos, nutricionales, de rehabilitación o de programación de la actividad física, con los colegas y con los propios sujetos de los grupos en riesgo, y destacaron especialmente que, debían ser personas éticas, respetuosas, estudiosas, cumplidas, puntuales, de buena apariencia y que transmitieran confianza.
Uno de los aspectos centrales que se pudieron generalizar de haber aplicado esta entrevista a los informantes claves, es el relacionado con la no correspondencia entre lo que se ofrece en las instituciones y lo que la población demanda, debido a que las acciones centrales se dirigen hacia lo curativo y no hacia lo preventivo, a pesar de que la prevención es la garantía de salud de cualquier población y está en primer lugar en las líneas estratégicas de la Organización mundial de la salud.
Como producto del análisis de la entrevista, así como de otros criterios aportados por los propios profesores de la Facultad que se relacionan con la práctica docente en la carrera se llegó a la conclusión de que la práctica profesional dominante en Chihuahua en torno a la actividad física con poblaciones vulnerables está caracterizada del modo siguiente:
Profesionales que de manera emergente trabajan con los grupos en riesgo.
Visión reduccionista de la rehabilitación.
Ausencia de una visión sistémica de los tres niveles de atención en salud (prevención, diagnóstico e intervención, oportunos y rehabilitación).
2.2 Fuente epistemológica profesional del currículo:
Uno de los pasos importantes en el diseño es la determinación de la fuente epistemológica profesional que se efectúa revisando carreras afines, para apreciar tendencias y regularidades. En nuestro caso se revisaron todas las carreras del ámbito disciplinar en México y en el extranjero, que cubrían modalidades de licenciaturas en Educación Física y en entrenamiento, entre otras.
Así se revisaron 28 currículos de escuelas y Facultades relacionados con la temática propuesta por la Facultad de Educación Física, pertenecientes a Europa, Norteamérica, sur América, México y el propio estado de Chihuahua.
Los planes analizados correspondieron a licenciaturas, maestrías y dos especializaciones, de diversos países y de México, para tener la idea de las tendencias del campo disciplinar en su interrelación entre lo global nacional y regional. De esta revisión documental se pudieron inferir las siguientes tendencias:
No se encontraron adecuados equilibrios entre contenidos básicos, profesionales y específicos, lo cual es una demanda del actual enfoque por competencias en la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Aparecen numerosas materias afines al currículo que se pretende diseñar, pero sin una visión sistémica en la formación.
Entre las materias que se vinculan y aparecen, tanto en el pregrado como en el posgrado se encuentran las siguientes:
1. Condición física y aporte a la condición humana
2. Actividad física y salud en poblaciones especiales.
3. Ética profesional en programas y prácticas de actividad física
4. Proyectos de salud comunitaria
5. Biomecánica nutriología
6. Primeros auxilios
7. Programas recreativos
8. Terapia manual
9. Administración del tiempo libre
10. Gestión en salud
11. Gestión y organización de la actividad física.
12. Salud y calidad de vida
13. Formación y evaluación de proyectos
14. Motricidad humana y salud
15. Bioquímica de la actividad física.
Las materias más repetidas en estas carreras y maestrías revisadas fueron: Nutrición, Programación de la actividad física, Biomecánica, Kinesiología, Investigación, Psicología y Recreación.
Teniendo en cuenta los espacios geográficos consideramos que al nivel de pregrado, la mayor relación con esta carrera está en Argentina, donde hay una fuerte tradición en el tratamiento de la motricidad como medio de salud, enfocado en el concepto de Kinesiología que a nuestro modo de ver, es un tanto limitado y ya ha sido trascendido.
En el estado de Chihuahua, salvo el caso de la Licenciatura de Ciudad Juárez que no es específica para tal cuestión, no existen opciones formativas definidas y declaradas en lo que a la atención a grupos en riesgo se refiere.
Se acentúa el perfil que nos interesa de la motricidad humana y el tratamiento de los grupos en riesgo, más en el posgrado que en el pregrado
La tendencia general en los planes de estudio revisados, es a formar licenciados que atiendan los perfiles de la Educación Física, el Deporte y la Recreación, pero son minoritarios aquellos de perfil dirigido a la atención a poblaciones en riesgo mediante la actividad física.
Todos esos criterios derivados de la revisión de otras carreras y formas de superación del posgrado académico, constituyen importantes elementos de justificación de la carrera, unido al creciente aumento de las necesidades de atención a estos tipos de población que ya aportamos al estudiar el ámbito socio histórico. Independientemente del tipo de perfil, las anteriores carreras pueden servir de referentes a ulteriores decisiones sobre diseño curricular, sobre todo en torno a apreciar el tipo de materias, las seriaciones y los balances en el mapa curricular, porque ya se conoce que este es un requisito imprescindible en toda acción de diseño curricular de una carrera universitaria.
Lo expuesto nos anima a contemplar a este profesional entre los de mayor influencia y responsabilidad en la salud y calidad de vida de las personas. Por sus conocimientos, fundados en disciplinas biomédicas, psicosociales y de recreación, afirmamos también, que es el de mayor competencia para planificar, desarrollar y supervisar adecuadas actividades físicas para la salud, con los grupos en riesgo.
Al revisar las fuentes epistemológicas conviene también el abordaje de los principales problemas teórico conceptuales que se debaten en el ámbito, relacionados con los conceptos inclusores de Cultura Física, Educación Física, Actividad Física, Motricidad Humana y Recreación, entre otros, porque si los revisamos tendremos mejores referentes para comprender la carrera que se propone.
El término Motricidad no aparece como un concepto dentro de la Real Academia de la Lengua Española, en sentido denotativo, sin embargo connotativamente es un concepto incluso para integrar con precisión y sin reduccionismo a todo lo que se relaciona según Parlebas (2001), con el hombre en movimiento pues para este autor el concepto abarca todas las situaciones motrices, de la psicomotricidad, a la sociomotricidad y al mundo del trabajo (ergomotricidad) o del ocio (ludomotricidad),
Además lo podemos encontrar como temas centrales en congresos, en revistas, por ejemplo de la Revista Motricidad de la Universidad de Granada.
Por otro lado, el actual programa de Educación Física (primaria) de México maneja este concepto y el concepto de corporeidad, expresando que, la motricidad humana es, "Una forma concreta de relación del ser humano con el mundo y sus semejantes, relación que está caracterizada por la intencionalidad y significado implicando: percepción, memoria, proyección, afectividad, emoción y raciocinio".
Rey, A. y Canales, I. (2007) Pastor Pradillo (2004b), (cit. por Bruce) después de hacer una reflexión exhaustiva en torno a la literatura y la práctica actual e histórica, gimnástica, educación física, actividad física, deporte, entre otras, encuentran que la denominación más idónea para el objeto de estudio que aglutina los ámbitos de interés científico en torno al fenómeno del hombre en movimiento es "Motricidad Humana". Estos mismos autores aprecian la motricidad como un núcleo organizador sistémico, del currículo de la carrera universitaria, Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y abogan por un cambio en esta nomenclatura, por la Licenciatura en Ciencias de las Manifestaciones Expresivas de la Motricidad, ya que la anterior remite a un objeto de estudio más reducido, de modo que puede apreciarse el hecho del carácter transdisciplinar de la motricidad como fenómeno complejo que compete a varias ciencias y a varias profesiones.
El problema de la discusión en torno al objeto de la Educación Física subyace tras las aproximaciones a este nuevo concepto más sistémico y plural de la motricidad humana.
"No hay paso de lo físico a la motricidad, o sea, de lo simple (cartesiano) a lo complejo (sistémico), sin una ruptura epistemológica, o cambio de paradigma, como lo quieran llamar. No es la educación física que se prolonga; es la educación física, en cuanto macroconcepto, que se respeta como pasado y se supera como futuro. El deporte, la danza, la ergonomía, la educación especial y la rehabilitación no radican hoy en la educación física, porque un nuevo paradigma es siempre inconmensurable en relación al viejo y porque el nuevo paradigma es la motricidad humana y no la educación física" (Ver al respecto Bruce, Constanza Inserción del profesor de Educación Física en el sistema público de salud www.monografias.com)
En el amplio concepto de motricidad que arriba se sustenta en el interesante artículo citado, no se aprecia con tanto relieve el problema del empleo del tiempo libre que es imprescindible para la actividad recreativa, que cuando se convierte en recreación física, incorporando motivos físico recreativos, es también un importante medio de interacción en salud para la población en general y también para los grupos en riesgo, principal encargo social de la carrera que se propone.
Existen cinco conceptos conexos en el ámbito de la teoría general de la recreación, tales como el propio de recreación, recreación física, protagonismo recreativo, protagonismo físico recreativo y motivos físico recreativos, que son esenciales también para comprender la carrera que se propone, así como una de las importantes competencias específicas delineadas. Sin embargo solo nos detendremos en los más inclusores, haciendo notar, el contrapunto sostenido implícito ya en estos mismos conceptos en torno a dos tipos de recreación: una pasiva y otra activa, aunque la activa es la más necesaria por la incorporación de los motivos físicos, no puede olvidarse la amplia variedad de sujetos existentes en las poblaciones en riesgo
Para Sosa Loi (2000) la recreación es: "el : conjunto de experiencias voluntarias de los seres humanos en el tiempo libre, expresadas en la diversidad de intereses y otras motivaciones para la satisfacción de necesidades que contribuirán al descanso, la recuperación de las energías físicas y espirituales, la diversión, el perfeccionamiento de la salud, la integración social y con el medio natural, hacia el logro de un estado de bienestar pleno y creador que constituya una vía permanente de educación y formación de la personalidad para el mejoramiento de la calidad de la vida a partir del protagonismo del sujeto".
Desde la óptica del autor, una arista decisiva en la recreación es la de carácter físico, idea congruente con los supuestos epistemológicos y gnoseológicos de partida de la nueva carrera, así aprecia la recreación física como el conjunto de actividades físicas definidas por los Motivos Físico- recreativos que constituyen un subsistema de la Recreación y forma parte de la cultura física de la población con énfasis hacia el descanso activo, la salud, la creación de hábitos motores, la diversión y el desarrollo individual creativo. Tal tipo de Recreación está caracterizada por cierto nivel de motricidad, lo cual genera un alto nivel de protagonismo Físico-recreativo.
Tras haber presentado los resultados de haber incursionado en la fuente socio histórica y epistemológica profesional del currículo, estamos en condiciones de ofrecer como otros resultados de la presente comunicación científica, los aspectos de justificación del plan, esta vez con niveles de síntesis y generalización, que ahora pueden comprenderse por todos los argumentos anteriormente desplegados. También presentaremos los perfiles a los que se arribó, pero omitimos otros resultados del mapa curricular y explicaciones de su operatividad por obvias razones de economía en esta memoria escrita.
3. Resultados del documento Plan de estudio que actúan como referentes guías para otras decisiones de diseño curricular.
3.1 Justificación
Al revisar el plan de estudio 2005, en cuanto a los desempeños del Licenciado en Educación Física puede apreciarse que fue un planteo muy ambicioso que en la práctica no podía cumplirse.
"El profesional de la educación física, se desempeñará principalmente en las áreas de educación y de la salud, oportunidad que le permitirá consolidar su desempeño en el marco de la interdisciplinariedad, al interactuar con otros profesionales de carreras afines en estos campos del conocimiento.
El campo laboral donde preste sus servicios cada vez será más diverso, y su participación atenderá a nuevas necesidades sociales, así mismo tendrá oportunidades de innovar en el contexto, como resultado de sus experiencias en su profesionalización, y como resultado de lo que estará viviendo en un mundo sin fronteras, identificado con el desarrollo tecnológico, en un mundo donde la información y el conocimiento avanzarán a niveles inesperados.
El mercado laboral se verá incrementado por el interés de la práctica del ejercicio físico para mejorar la calidad de vida de los individuos, dando relevancia al actuar de los educadores físicos en diferentes sectores: educativo, salud, asistencial, productivo, a la profesión no cautiva y considerando asimismo su desempeño y participación en instituciones públicas y privadas." (Plan de estudio, 2005).
Se hace la afirmación que abre la cita que rememora el plan 2005, sobre todo por ya tener los elementos factuales en el diagnóstico que así lo prueban y también puede sostenerse el argumento relacionado con la crisis de legitimidad, reconocida en teoría, que viven los profesores de Educación Física en el ámbito social.(Piña Tovar, 2004, Alfonso,2008) Esta merma del prestigio del educador físico, puede impedir y de hecho lo hace, que se le confíen a este profesional problemas de salud que resultan aun más complejos, sobre todo cuando se atiende a las poblaciones en riesgo, ello sin duda es un importante argumento de justificación de la presente carrera que acentuará en contenidos esenciales de carácter médico biológico que indudablemente no alcanzaron a cubrir las materias del anterior plan de estudio.
Así desde la exploración al contexto social de Chihuahua, unido a las aproximaciones documentales a estadísticas, informes, publicaciones científicas, podemos resumir -a riesgo de ser un tanto reiterativos- que son tres los argumentos centrales que justifican la carrera que se propone
Indicadores nacionales y regionales que expresan el aumento del número de enfermedades crónico degenerativas, el aumento de las expectativas de vida, las demandas de una población con necesidades especiales, así como el alarmante aumento de modelos recreativos cada vez más pasivos, que no incorporan los motivos físico recreativos.
El licenciado en Educación Física no logra cubrir las esferas de actuación relacionadas con los grupos en riesgo, sobre todo porque hay que intensificar los aspectos médico biológicos para garantizar mejor preparación y que sean competentes para interactuar con estos grupos.
En el anterior plan de estudio 2005 no se le da un buen espacio curricular a la recreación y a la recreación física de tanta importancia para el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos, todo lo cual se cubre en el presente plan de estudio
3.2 Misión de la carrera:
En la Licenciatura en motricidad humana para grupos en riesgo formamos profesionales en el área de la salud, para mejorar la calidad de vida de las poblaciones en riesgo: adultos mayores, personas con discapacidad y con enfermedades crónicas degenerativas, utilizando como medio la actividad física, adecuada a las necesidades que demanda la sociedad actual, y las propias características de los grupos en riesgo, mediante un modelo educativo basado en competencias que integra las funciones de profesionalización, investigación y extensión propias de toda formación universitaria
3.3 Visión de la carrera
Ser una carrera líder con una docencia centrada en el aprendizaje, a través de programas educativos certificados en el área de la motricidad humana para grupos en riesgo: adultos mayores, personas con discapacidad y con enfermedades crónicas no transmisibles, con la finalidad de egresar alumnos competentes para la interacción y solución de problemas en los tres niveles de salud, a partir de una actitud ética colaboradora fundada en valores de honestidad, respeto, equidad y compromiso de mejora individual y social.
3.4 Perfiles de ingreso y de egreso por competencias.
El nuevo diseño curricular tiene como propósito fundamental contar con un plan de estudios acorde a las demandas actuales y congruente con el modelo educativo de la UACH, para ser competitivo en los mercados laborales regional, nacional y mundial, para lograr en el egresado una visión de la problemática actual y futura en el área de la actividad física y la recreación como medio de salud y de preservación de la calidad de vida y salud, apoyado en el manejo de competencias y en una sólida formación académica.
La identificación de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, representa un momento insoslayable y dinámico presente en cualquier proceso de análisis curricular, pues a partir de él es posible inferir las expectativas de la sociedad y de las de los estudiantes. En base en la definición de las necesidades de aprendizaje se construyen los perfiles de desempeño, esto permite la elaboración de planes y programas de estudio acordes con los requerimientos de las personas y de la sociedad. En síntesis, determinar las necesidades de aprendizaje de los alumnos y conocer las expectativas de la sociedad, posibilita el diseño de un currículo de calidad, equidad y pertinencia.
Perfil de ingreso
Conocimientos generales sobre aspectos sociales.
Conocimientos básicos de biología, anatomía, química, ecología y de fisiología con un mínimo aceptable equivalente a la media histórica del examen de conocimientos aplicado en estos campos en la DES.
Competencias básicas de lectura, comunicación oral y escrita, observación y actitudes persuasivas, colaboradoras y para el establecimiento de relaciones empáticas.
Perfil de egreso:
Un profesional competente para enfrentar con pertinencia social y actitud ética colaboradora el diagnóstico, el diseño y la aplicación de programas de actividad física y recreación, mediante el trabajo interdisciplinario, en los diferentes niveles de atención para los grupos en riesgo.
Tal perfil, expresado con un alto nivel de síntesis y generalización, puede descomponerse operativamente en estos otros perfiles:
Favorece una actitud ética: humanitaria, positiva y solidaria hacia grupos en riesgo y sus familiares, reconociendo las limitantes dentro del proceso de la patología, la discapacidad y envejecimiento e identificando las líneas de acción en beneficio de estos grupos.
Interactúa en grupos inter y multidisciplinarios, con acciones de promoción y prevención de la salud, y planes de actividad físico recreativa como medio de salud y de elevación de la calidad de vida de los grupos en riesgo.
Investiga las situaciones problemáticas presentadas en la interacción con el entorno social de los grupos en riesgo con actitudes éticas, analíticas, críticas y resolutivas.
Diseña, aplica y evalúa, programas de ejercicio físico, rehabilitación, y recreación, promoviendo además estilos de alimentación saludables; todo ello a partir de diagnósticos en torno a las características biopsicosociales de los grupos en riesgo.
Escenarios laborales del Licenciado en Motricidad
Este profesional se desempeñará en instituciones públicas y privadas de los sectores: asistencial, productivo y en todos los espacios donde se desarrolle la actividad física y la recreación como medio de salud y de elevación de la calidad de vida.
A modo de conclusión:
El proceso de diseño curricular de esta nueva carrera universitaria en la Facultad de Educación Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua, permitió, mediante las acciones investigativas de carácter exploratorio y descriptivo, justificar la pertinencia social de la profesión, sobre todo por los factores relacionados con la necesidades de actividad física como medio de salud de las poblaciones en riesgo. Otro elemento de justificación se produjo al revisar las carreras afines al ámbito de la actividad física, donde pudimos apreciar la inexistencia de una carrera de este tipo para cubrir las demandas sociales, porque es más común encontrar esta arista de formación en el posgrado académico.
A pesar de tener el principal resultado de las acciones de investigación preliminar, propias de todo diseño curricular, que es la completa plasmación de un nuevo plan de estudio Licenciatura en motricidad para poblaciones en riesgo, se pueden plantear como ganancias asociadas al proceso, las numerosas acciones formativas de superación permanente al interior mismo del grupo de diseño curricular , tanto en actividades autónomas de búsqueda independiente de información como talleres de diseño curricular y lo que es más importante la creación de un estilo de trabajo grupal y colaborativo que demanda la adquisición de normas y hábitos de trabajo en grupo tan necesarios en la época contemporánea, donde es cada vez más escaso el trabajo en solitario.
Igualmente la carrera que se propone y de la cual hemos presentado una justificación en apretada síntesis, generará impactos importantes en la Facultad de Educación Física, sobre todo por la necesidad inmediata de capacitación en los objetos de conocimiento específicos de la carrera, que sobre todo para el ámbito de la recreación física, imponen nuevos retos, así como, lo más trascedente: el impacto social que en lo relacionado con la mejora de la calidad de vida, ha de tenerse en el contexto del estado de Chihuahua, una vez egresen los primeros profesionales de la nueva carrera propuesta por demandas concretas del estado de Chihuahua.
Bibliografía:
Alfonso García, María Rosa, Francisco Muñoz Beltrán y Alejandro Chávez Guerrero. Retos de una experiencia en acción en torno a la implementación de la Reforma curricular en la Facultad de Educación Física de la UACH. (2005) (Inédito).
Alfonso García, María Rosa. Premisas para el diseño curricular de la Licenciatura en entrenamiento deportivo de la Escuela nacional de entrenadores deportivos. Trabajo presentado en el Congreso Internacional, ENED, 2005.
Alfonso, M. R. Realidad y perspectivas de la Educación Física desde la necesaria
profesionalización del magisterio
URL(2008):http://www.monografias.com/trabajos59/educacion-fisica-profesionalizacion-magisterio/educacion-fisica-profesionalizacion-magisterio.shtml
Arredondo Álvarez, Víctor Políticas de Flexibilidad Curricular en Educación Superior, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 1995.
Bruce, Constanza Inserción del profesor de Educación Física en el sistema público de salud www.monografias.com
De la Torre A. Modelo educativo, educación basado en competencias y centrado en el aprendizaje de la Facultad de Contaduría y Administración de la UACH; Universidad Autónoma de Chihuahua; Chihuahua, México 2003.
Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte, Propuesta Curricular para la Licenciatura en educación física, UACH, 2002.
Huerta Amezola, J. Jesús; Pérez García, Irma Susana y Castellanos, Ana Rosa: Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales, pagina Web www.jalisco.gob.ma/srias/educacion.
LAGARDERA, Francisco. Perspectivas de una educación física integral para el siglo XXI. En Tandem. Didáctica de la Educación Física. La Educación Física en el siglo XXI. Barcelona : Ed. Grao, octubre de 2000, Nº 1 : p.67-78.
Mota R (2000) Complejidad, educación y transdisciplinariedad. En memorias del primer congreso internacional de pensamiento complejo. Tomo I
Universidad Autónoma de Chihuahua. Documento programático para la reforma curricular, México. Ediciones Universidad, 1997.
Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura: Una educación de calidad para todos los jóvenes: Desafíos, tendencias y prioridades. Conferencia Internacional de Educación 47ª Reunión; Ginebra; Junio de 2004.
O.M.S .Informe sobre la salud en el mundo 2002: Reducir los riesgos y promover una vida sana. [en línea]. Ginebra: O.M.S., 2002. [01/03/05]. Disponible en: (http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_es.pdf)
O.M.S. 55ª Asamblea Mundial de la Salud. Régimen alimentario, actividad física y salud. Resolución WHA55.23. [en línea]. Ginebra: O.M.S., 18 de mayo de 2002. [07/03/05]. Disponible en: http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA55/swha5523.pdf
O.M.S. Consejo Ejecutivo. Documento EB113/36. Prevención integrada de las enfermedades no transmisibles. [en línea]. Ginebra : O.M.S. 27 de noviembre de 2003. [20/02/05]. Disponible en: http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB113/seb11336.pdf
O.M.S. Consejo Ejecutivo. Documento EB113/44 Add1. Prevención integrada de las enfermedades no transmisibles. [en línea]. Ginebra: O.M.S., 27 de noviembre de 2003. [05/02/05]. Disponible en: http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB113/seb11344a1.pdf
O.M.S. Estilos de vida sedentarios: un problema mundial de Salud Pública. [En línea]. Ginebra: O.M.S., 7 de abril de 2002. [12/08/05]. Disponible en: http://www.who.int/docstore/world-health-day/2002/notas_descriptivas4.es.pdf
Piña Tovar, Nelson. Estrategia de superación desde visiones de educación peramente para los profesores de Educación Física de Saltillo, Coahuila México. Tesis doctoral. Dra. María Rosa Alfonso García Tutora. Santa Clara Cuba, 2004
Sosa Loi, Desiderio. Del heterocondicionamiento al autocondicionamiento de la actividad recreativa. Tesis doctoral. Dra. María Rosa Alfonso García. Tutora. La Habana. Cuba, 2000.
Tobón, Sergio Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Segunda edición Bogotá Ecoe Ediciones, 2007.
Valle Flores, María de los Ángeles (comp.): Formación en competencias y certificación profesional, México, CESU. UNAM, 2000.
Vargas F, F Casanova, L Montanaro. El enfoque de competencia laboral: manual de formación. CINTERFOR/OIT, Montevideo. 2001 http://www.cinterfor.org.uy/public/
Nota: Trabajo presentado en la sección de Investigaciones terminadas, del X Congreso Internacional de Educación Física. Tapachula, México, 9 al 13 de marzo del 2009.
Biografía curricular de los autores:
Nombres y Apellidos: María Rosa Alfonso García
Fecha de Nacimiento: 7-3-53.
Lugar de nacimiento: Sagua La Grande. Villa Clara. Cuba.
Profesora de Metodología de la Investigación Científica. Pedagogía. Didáctica y Diseño Curricular.
Correo electrónico:
Títulos:
( Licenciada en Lengua y Literatura hispanoamericana y cubana. Universidad Central de Las Villas (U.C.L.V). 1976.
( Máster en Educación Avanzada I.S.P. Enrique José Varona. CENESEDA, (1996).
( Dra. en Ciencias Pedagógicas (1997)
Experiencia docente y científica:
Profesora e investigadora en el área de Pedagogía Didáctica y diseño curricular.
Ha desarrollado docencia de pregrado en Cuba, Argentina y México, pero fundamentalmente se desempeña en el posgrado académico en doctorados y maestrías como el I.S.C.F. Manuel Fajardo de Cuba, la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad católica de Salta, la Universidad España de Durango, la Universidad de las Palmas de Gran Canarias el Instituto de estudios superiores José Martí de Monterrey y la Escuela Normal de especialización Humberto Ramos Lozano de Monterrey Nuevo León México, donde actualmente se desempeña.
Ha dirigido diversos proyectos de investigación en el I.S.C.F de Cuba y en la Universidad Autónoma de Chihuahua, además de ser y tutora y consultante de tesis de maestría y de doctorado.
Ha tutorado cuarenta tesis de maestría en Educación Avanzada, en Ciencias de la Educación Superior y en Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo y Didáctica de la Educación Física. Ha dirigido 21 tesis doctorales en Ciencias pedagógicas, de la Educación y de la Cultura Física, y en Ciencias filosóficas, defendidas exitosamente.
Ha desarrollado docencia en la Universidad Católica de Salta, subsede de Buenos Aires, en las asignaturas Metodología de la Investigación y Tesis, en la Universidad Autónoma de Chihuahua en Metodología de la investigación, Didáctica universitaria y Diseño curricular. Igualmente en la Escuela Nacional de entrenadores deportivos, México D.F. ha trabajado en jornadas académicas intersemestrales en talleres de planeación y diseño curricular y de investigación acción participativa.
Ha sistematizado un trabajo de asesoría a la Facultad de Educación Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua en el ámbito de la Reforma curricular que se desarrolla en esta universidad. En el marco de este trabajo ha impartido cursos de Diseño de programas académicos de la Facultad de Educación Física y Ciencias del deporte, así como de Rediseño curricular e implementación didáctica para enfrentar la reforma educativa de esta universidad.
Igualmente ha desarrollado en el DES Salud de la Universidad Autónoma de Chihuahua cursos de Metodología de la investigación y de investigación cualitativa.
Ha desarrollado cursos de trabajo colaborativo y de investigación acción participativa en la Dirección General de la Secretaría de Educación de Guadalajara, Jalisco, así como diversos cursos de maestría y doctorado en la Universidad España de Durango, México.
Desarrolló cursos de Pedagogía y de Reconstrucción de la práctica pedagógica en la Maestría de docencia Jurídica en la Facultad Libre de Derecho de Monterrey y cursos y talleres sobre el ensayo como forma de terminación de estudios en la Escuela superior de Educación Física del distrito Federal, México, y en las Normales de Maestros del estado de Nuevo León, México. También se ha desempeñado como docente de la Escuela de Graduados de la Normal de maestros Moisés Sanz dando un curso de diseños de modelos experimentales y cuasiexperimentales. Actualmente desarrolla docencia de Investigación Científica, en la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
En la línea del diseño curricular y planeación educativa, ha desplegado actividades en Argentina, Cuba y México. Recientemente ha coordinado los trabajos de un grupo de diseño curricular para la creación de una nueva carrera bajo el enfoque por competencias en la Universidad Autónoma de Chihuahua.
En los últimos cinco años ha incursionado en temas de capacitación en el área disciplinar de la Educación Física y en la interdisciplinariedad como problemas de la formación profesional, en el enfoque por competencias y en comunicación educativa.
Ha participado en numerosos eventos científicos de carácter nacional e internacional, tales como la Junta Consultiva del postgrado en Iberoamérica, Pedagogía 97, La formación de los maestros en los países de la Unión Europea, V Seminario acerca de la calidad de la Educación, Cuba Estados Unidos, El maestro hacia el siglo XXI y el primer Congreso internacional Educación Física y diversidad y Tercer Seminario Internacional sobre avances en la Educación Veterinaria, así como el Fórum Tecnológico Especial de Recreación, IX Seminario Científico internacional sobre la calidad de la educación: intercambio entre profesores norteamericanos y cubanos. Matanzas Cuba. II Conferencia científico pedagógica internacional de Educación Física y Deportes de la Facultad de Pinar del Río. Pinar del Río. Cuba. IV Congreso y curso internacional ENED 2001. Ciudad México. México. III Taller Nacional de grados científicos. Evento regional Universidad 2002. IX y X Congreso internacional de Educación Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua y VII Congreso y Curso Internacional ENED 2005, X Congreso Internacional, Tapachula, 2009, entre otros.
Los resultados de su labor científico académica se han divulgado en revistas nacionales e internacionales como Arrancada, Vía Alterna de Colombia, Islas, Universidad de la Habana, y en publicaciones digitales como Monografía.com y Letras Uruguay y en diferentes libros resúmenes de memorias de los congresos internacionales en que ha participado. Es autora principal del texto: "Experiencias de la aplicación de la Reforma Curricular en la Facultad de Educación Física de la UACH" que resume desde una perspectiva de maestro investigador de su práctica, sus experiencias como ponente principal para la capacitación de los profesores de la Facultad de Educación Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Biografía curricular del coautor:
Nombre y apellidos: Francisco Muñoz Beltrán
Fecha de nacimiento: 19 de nov. De 1957Lugar de nacimiento: CHIHUAHUA, CHIH.
Correo electrónico
fmunoz[arroba]Uach.mx
franciscomb1[arroba]yahoo.com.mx
Grados académicos y científicos.
Profesor de Educación Física. Esc. Sup. de Educación Física (UACH)
1979
Lic. En Educación Física. Fac. de Educación Física ( U.A.CH) 1989de
Doctor en Ciencias pedagógicas I.S.C.F. Manuel Fajardo. Cuba. 2002
Experiencia docente y científica
Dirige proyectos de investigación sobre la interdisciplinariedad como forma de trabajo colegiado de los profesores y ha participado sistemáticamente en las investigaciones desarrolladas en torno a la aplicación de la Reforma curricular para la instauración del enfoque por competencias.
Actualmente dirige el proyecto titulado: Diseño de un modelo para el tratamiento de la interdisciplinariedad en el proceso de formación docente del licenciado en Educación física (dictaminado, aprobado y financiado por la Secretaria de Educación Pública SEP)
En su experiencia profesional se cuenta también con otros cargos científicos y académicos en la propia facultad de Educación Física y en el gobierno de Chihuahua. Ha dirigido la unidad de servicio social de la Facultad de Educación Física en el período de 1987 al 89, secretario de extensión y difusión de 1992 a 1996, miembro de los consejos consultivos de planeación extensión y difusión cultural de la Universidad Autónoma de Chihuahua y colaborador del periódico Heraldo de Chihuahua en temas educativos. También desarrolló en el 2004 y 2005 una coordinación académica en la secretaría de Educación y Cultura del estado de Chihuahua.
Es secretario académico de la Facultad de Educación Física de la UACH y miembro del Consejo Consultivo académico de esta universidad desde el año 2004 hasta el presente.
Autor:
Dra. Mar?a Rosa Alfonso Garc?a.
I.S.C.F. Cuba
Dr. Francisco Mu?oz Beltr?n
Facultad de Educaci?n F?sica UACH. M?xico
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |